miércoles, 30 de diciembre de 2009
The Creative License
lunes, 28 de diciembre de 2009
Secretos
Nos ha parecido interesante el ejemplo de este grupo madrileño como una muestra de superación y creatividad. Como sabréis, Enrique Urquijo murió como consecuencia de su adicción a las drogas, pero lo que pocos recuerdan es que en la fiesta de Fin de Año de 1979 ocurrió otra gran tragedia. Esa noche moría Canito, quien por entonces lideraba el grupo y ejercía un mayor poder de influencia. Después de la muerte de Canito el grupo casi se disuelve, pero decidieron seguir intentándolo.
Se cambian de nombre (empezaron en el 78 con el nombre "TOS") probando el éxito con el single "Déjame" en el año 1980 lo que les invita a pensar que todo va a salir bien. Por fin los Urquijo ven la luz ... pero los siguientes discos no funcionan como era de esperar. Y no sólo eso, en el año 1984 muere el 2º batería de Los Secretos, Pedro, el sustituto de Canito.
Los hermanos Urquijo se van a la mili y tras años sin grabar Los Secretos sacan al mercado su cuarto disco, nuestro preferido: "El Primer Cruce". Con ello demuestran de nuevo sus ganas de seguir viviendo de su sueño, hacer canciones sencillas con un gran apoyo instrumental, especialmente de sus guitarras.
Son muchos los golpes sufridos por este grupo en los 30 años que acaban de cumplir y sin embargo no se han rendido. Se acaban de cumplir ya 10 años desde la muerte de Enrique Urquijo y ellos siguen en la brecha. Como muestra, este maravilloso concierto que ofrecieron hace sólo unos días en Madrid ante 12.000 espectadores.
Seguir, seguir y seguir. Esa es la clave.
jueves, 17 de diciembre de 2009
Felicitar la Navidad
Nos gusta la frescura y la espontaneidad. Alguno pensará que es cutre, pero a nosotros nos parece que esto no es lo importante. Lo importante es que con pocos recursos han conseguido crear algo original que les hará estar presentes en las pantallas de sus clientes potenciales.
Cutre o no cutre, el objetivo se ha logrado.
¡Disfrutad con Súper Carpa!
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Preferimos pedir perdón que pedir permiso
En el vídeo podréis ver el proceso de diseño de un carrito de la compra. Que nos os sorprenda que para lograr la innovación de la que todos hablamos es preciso adoptar la metodología de trabajo que las empresas creativas llevan a aplicando desde hace décadas.
viernes, 11 de diciembre de 2009
El anuncio más esperado del año
jueves, 10 de diciembre de 2009
Responsabilidad Social Corporativa
Sin duda alguna la creatividad es una habilidad imprescindible para poder aceptar este reto.
domingo, 6 de diciembre de 2009
La comidita de Navidad
Un ejemplo que nos viene al pelo por las fechas en las que estamos es la famosa comida de Navidad. La mayoría de las empresas de nuestro país organizan en el mes de diciembre una comida para celebrar estas fiestas. Se intenta reunir a todos y hacer una confraternización ... pero no siempre se consigue. A veces, la rutina y la falta de un mensaje claro han llevado a esta costumbre a convertirse en un estrepitoso fracaso.
Seamos creativos, preguntémonos qué queremos conseguir con esa comida y veamos si podemos conseguirlo de otro modo.
Si lo que nos mueve es hacer equipo, ¿por qué no trabajamos a lo largo del año en un proyecto que sea navideño y que nos permita construir una atmósfera de desarrollo de equipos?
Esto lo entendió muy bien la empresa IDEO: sabían que debían tener un desafío anual extra laboral y decidieron participar todos los años en una competición altruista con fines sociales.
Ideas hay muchas aunque aquí aportamos solo una: ¿por qué no buscar un reto de contenido social que nos permita desarrollar un concepto de equipo sólido? ¿por qué no sustituir la dichosa comida de Navidad por una entrega de juguetes o algo así?
Plantearse el porqué de las cosas es un buen comienzo.
viernes, 4 de diciembre de 2009
Empresas con alma
La creatividad no es solo una cualidad de aquellas llamadas Industrias Creativas. A veces la creatividad se descubre en la forma en la que se constituye una empresa, en el modelo logístico, en las comunicaciones entre los socios o en la gestión del patrimonio. Al final lo que destaca en una empresa creativa es la frescura con la que se hacen las cosas.
Esta semana en Villanueva de la Serena (Extremadura) hemos podido conocer varias PYMES que ponen todos sus esfuerzos en aprender, en reciclarse, en avanzar. Son personas a fin de cuentas dispuestas a replantearse sus negocios (ya sea una empresa de electricidad, un balneario, una casa rural, una empresa del sector del corcho o una fábrica de miel y derivados).
Esta última que comercializa sus productos bajo la marca "Virgen de Extremadura" la compone una familia de 12 hermanos. Consuelo Babiano, la mayor de ellos y Gerente de la empresa reconoce como la técnica de los 6 sombreros para pensar de Edward de Bono es muy interesante para mejorar la comunicación con el resto de socios, sus hermanos.
Las personas que quieren mejorar, que admiten nuevas ideas, que no se programan bajo un estrecho modelo de actuación sino que se dejan sorprender y se abren al dinamismo de la vida son capaces de convertir sus empresas en empresas creativas.
jueves, 26 de noviembre de 2009
El Arco de Trajano y la gestión creativa de los RR.HH.
La semana pasada estuvimos en Mérida como profesores y consultores del programa de consolidación de empresas PYME llevado a cabo por la EOI. Intervinimos en una sesión de formación para empresarios de la región y tuvimos la oportunidad de entrevistarnos con los mismos y profundizar con ellos sobre el modelo de gestión de personas que la nueva realidad económica pide, exige incluso.
No es fácil cambiar, no es fácil resituar al empleado de turno en un colaborador, en un aliado, en un cliente. Pero el modelo económico ha cambiado, el conocimiento no vale nada si no se comparte, si no se transfiere. La rivalidad se transforma en colaboración. Estos parámetros tan alejados de la cultura en la que han crecido nuestras empresas nos están empujando a dar un paso de gigante ¿quién le iba a decir a Mozilla Firefox (una asociación sin ánimo de lucro cuyo conocimiento se genera gracias a las aportaciones gratuitas de sus usuarios), quién le podría haber vaticinado a esta empresa que algún día podría competir con un gigante como Microsoft?
Trasladar el poder o la capacidad de decisión al empleado, al consumidor, al cliente...¿cómo nos suena esto? Es arriesgado pero quien nada teme avanza hacia adelante con más agilidad, con más creatividad. Precisamente aquellos ingredientes que hoy más que nunca necesitamos para fortalecer nuestras empresas.
El imponente Arco de Trajano de Mérida era una puerta de acceso al foro; ahora el foro es otro: una comunidad de empleados, de usuarios, de amantes de nuestros productos o teconología ¿les escuchamos?
sábado, 21 de noviembre de 2009
Empecemos por lo primero
Y no sólo eso: para que los niños aprendan creatividad deberíamos enseñar algo de creatividad a los profesores y maestros ... ¿por dónde empezamos?
martes, 17 de noviembre de 2009
La Leyenda del Tiempo
domingo, 15 de noviembre de 2009
Cuaderno de Bitácora de "Ciudades Creativas en la Sociedad de la Imaginación"
El Presidente de la Junta de Extremadura con una visión más de gurú que de político comentó que la incertidumbre es el motor del progreso (más nos vale), que la creatividad no es un fin sino un camino (exactamente pienso yo) y que para hacer ese camino es necesario que haya ciudadanos que duden: que repiensen casi todo, que estén abiertos al cambio. No sé por qué pero al escucharle pienso en Nigel Barlow y su estupendo compendio de pensamiento creativo: Rethink.
- Innovar es empezar
- Si se quiere un cambio hay que hacer un plan estratégico y buscar la calidad de vida. A las ciudades las mata el que vivamos en un sitio, trabajemos en otro y tengamos nuestro tiempo de ocio en otro.
- La Acupuntura Urbana es crear puntos focales de enorme regeneración para la ciudad
- Su método cuando fue alcalde fue hacer muchas cosas regenerativas con pocos recursos. Un ejemplo de ello es la creación de calles portátiles (como cápsulas) con bares, librerías, restaurantes y que pueden trasladarse a zonas muy deprimidas de la ciudad.
- La pregunta que hay que hacerse no es ¿cuál es el problema? Sino ¿cuál es el sueño?
- Pero ¿cómo se transforma la realidad? Empezando (esto lo dijo muchas, muchas veces sin que se le pueda considerar un pesado por ello).
- Si tu sueño no se cumple a la primera, no te frustres, un día el sueño puede llegar por la puerta de atrás y te dirá: hola, soy tu sueño y tu segunda oportunidad, no te la pierdas!
- No se puede pretender tener todas las respuestas. Hay que empezar y abrirse al proceso de transformación.
- ¿Cuál es el sueño de las ciudades del futuro? La cultura, como medio para conciliar a individuos con instituciones.
- La creatividad es hoy el motor de la economía
- El contexto de la innovación se crea a través de interacciones públicas y privadas
- Un motor de regeneración de las ciudades es crear mayor calidad de vida
- La innovación urbana lleva a la integración social
- Hay que pensar, planificar y actuar con imaginación
- Hay que andar antes de correr: los procesos son lentos
- Es importante que empresas y ciudades promuevan el conocimiento. Por ello pedimos emprendedores que busquen la creatividad y la innovación, que busquen su rentabilidad pero también algo más.
- La Administración debe ser un motor de cambio sin tener en cuenta la ideología.
- Hace falta buscar un sueño: a las ciudades les hace falta tener un sueño aunque sea inalcanzable.
- Se ha creado una Concejalía única y exclusivamente para buscar fondos para proyectos creativos e innovadores (Concejalía de Innovación y e-gobierno). Hay fondos para invertir en este sueño ¿Quién quiere colaborar? Yo levanté la mano, me di cuenta inmediatamente que me lo había tomado demasiado en serio :-)
- La creatividad hay que saber difundirla. No solo se trata de hacer cosas creativas sino saber comunicarlas a la ciudadanía.
- Necesidad de aplicar la creatividad. Los artistas acaban formando parte de los departamentos de innovación de las empresas para un proyecto concreto. Las empresas son las que eligen a los artistas de un panel de preselección que hace “Disonancias”
- Las organizaciones tienen que darse tiempo para pensar: qué somos y qué queremos ser
- Las organizaciones deben nutrirse de gente diferente (artistas+ gente de empresa).
Juan Pablo Venero de Iniciativa Joven plantea como su empresa (pública) es actualmente una generadora de Creatividad e Innovación en Extremadura.
- No debemos creernos los aprioris: una empresa se crea para ganar dinero. Cree que hay que humanizar la economía.
- Hay que relacionar a proveedores con consumidores.
- La comunidad debe de participar en la toma de decisiones.
- Hay que innovar con los límites: ganar (pasta) no puede ser el objetivo de la innovación.
- SÓNAR nació en 1994 como un festival de música experimental
- Ha día de hoy han creado el SONAR de día y el SONAR de noche. Incluso han creado una nueva área que es SONAR KIDS dirigido a familias.El Festival son 3 días y 3 noches. La concentración en fechas hace que el impacto sea mayor.
- La idea es poner en relación a artistas, público y profesionales. En realidad es un punto de encuentro de profesionales (unos 3.000) pero que atrae a un público amplio (70.000)
- El público viene a ver a grandes nombres pero también a descubrir nuevo talento.
- Es un Festival que requiere de un apoyo institucional pues es el Ayuntamiento de BCN y la Generalitat quienes ceden los espacios (Auditorio de BCN, Museo Santa Mónica y Centro de Cultura Contemporánea). Este último está en una zona degradada de BCN (el Raval) y lo rehabilitaron con ocasión del festival.
- Tienen hecho un estudio de impacto económico de lo que se genera en la ciudad gracias al Festival. Esto les ayuda a convencer a patrocinadores.
- Atención: con los patrocinadores privados han huido del naming. No le ponen en nombre del patrocinador a nada. El SONAR es el SONAR. Han conseguido fidelizar la marca. Los patrocinadores salen muy bien reconocidos en los medios de comunicación. SONAR tiene su propia agencia de comunicación y hace marketing para sus propios patrocinadores.
- Cree que hay que apostar por los partners naturales
- El proyecto SONAR han conseguido exportarlo por todo el mundo
- Viven en la total inseguridad pues no tienen garantizado nada de un año para el siguiente pese a que tiene una trayectoria de 14 años plagados de éxitos y buenos retornos para la ciudad.
Y...después de la noche viene la mañana, con sus hermosas vistas desde Cáceres. La visión de los enormes nidos vacíos que han dejado las cigüeñas me anima a seguir pensando en un modelo creativo que no sea individual sino colaborativo. ¡Qué difíciles son a veces las palabras! De tanto repetir y pensar sobre los conceptos, las hacemos inservibles...
Es un taller en el que se nos cuenta la metodología de trabajo de Cáceres Creativa. Lo dirige Adolfo Chautón, consultor externo del Ayuntamiento y artífice del proyecto de microprocesos de participación ciudadana.
Algunas de las ideas que se han manejado son:
- La clave es llegar a la ciudadanía y no que la ciudadanía llegue a la Administración.
- La idea es tejer una red entre artistas y creativos de la ciudad (aunque no necesariamente de la ciudad) y colectivos necesitados (asociaciones de vecinos, APAS, inmigrantes, discapacitados etc.) Pone varios ejemplos e iniciativas de este tipo que se han llevado a cabo. Una de ellas es el libro documento “Matarratos” editado por un escritor y editor que recoge las opiniones de un grupo de vecinos sobre su barrio.
- Quieren un nuevo modelo de ciudad.
- Se necesita un tejido de empresas artistas (performers plásticos, músicos, consultoras en creatividad…)
- Debe haber un proceso de transferencia. El producto final debe ser Creative Commons (de dominio libre) pero el emprendedor se queda con su know how del proceso de generación.
Conozco a dos chicos que trabajan en una Asociación Cultural “Aisilan” y en una consultora cultural, kultiba que trabaja con Ayuntamientos en proyectos estratégicos culturales, aunque lo cierto es que lo que más hacen es gestión de ocio y tiempo libre con chavales y profes. Creo que tenemos algunos puntos en común y además son muy majos.
Bueno, que llega la hora de la comida y seguimos de cháchara. Qué gran invento esto de los congresos para conocer gente interesante. Incluso tuve oportunidad de conocer a María de los Sin Carpa. Una auténtica payasa. No, lo correcto sería decir una payasa auténtica.
Tenemos mucho que reflexionar, vengo muy removida con tanta información y oportunidad flotando en el ambiente (¿será verdad o un simple canto de sirenas?). Bueno, como lo nuestro es trabajar, seguiremos trabajando y creando. Ilusión nos nos falta y seguro que la luz del sol nos guiará.
viernes, 13 de noviembre de 2009
Este libro mola
martes, 3 de noviembre de 2009
La Semana

La Semana es el mayor evento de comunicación social de la ciencia, la tecnología y la innovación que se celebra en Euskadi, una cita anual que contribuye a la imaginación, la creatividad y el fomento de las vocaciones científicas. En 2009 la Semana alcanza su octava edición, con más de 200 actos programados y destinados a todos los públicos. Participan en la Semana las principales organizaciones, públicas y privadas, relacionadas con las materias referidas. El objetivo general de la Semana es mejorar el diálogo entre la sociedad y la I+D+i para fomentar la participación ciudadana en cuestiones relacionadas con el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la innovación, la calidad y la excelencia.
Este año, la Semana se inscribe en el programa del Año Europeo de la Creatividad y la Innovación, del que toma prestado su lema: "Imagine. Create. Innovate".
El punto de arranque de un extenso programa de divulgación se realizará de la mano de John Kao, una de las voces más influyentes del mundo en materias de innovación y creatividad, que lleva a gala el sobrenombre de “Mr Creatividad” sugerido por la prestigiosa publicación The Economist en la portada que ofreció a Kao. Será el encargado del arranque de la octava edición de la Semana de la Ciencia, la Tecnología, la Innovación, la Calidad y la Excelencia, el lunes 9 de noviembre en el Teatro Victoria Eugenia de Donostia-San Sebastián.
lunes, 21 de septiembre de 2009
El Método de Nate Williams

martes, 15 de septiembre de 2009
Cáceres: Congreso de Creatividad e Innovación

viernes, 4 de septiembre de 2009
Henry Sene Yee

"First you start with a blank page, stare and think really hard, drink lots of coffee, take lots of breaks, fix the copier jam, update your Facebook page, get over the fears that this project is the one that will finally expose you as the hack that you are, and then just trust to do what you feel is right from what you've read, present your ideas to find out how they live outside of your head, listen to feedback, try to leave work at a decent hour, have a life, floss, get enough sleep, have a good breakfast and come back the next day to redo it all over again. It's that simple and fun. And if it isn't, then get another blank page and start all over again."
Aquí podéis ver algunos de sus diseños.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Pocoyó

miércoles, 19 de agosto de 2009
Wii




miércoles, 10 de junio de 2009
La siesta
martes, 9 de junio de 2009
Asombrosa es siempre la actualidad de los genios

Hubo grandes ponencias y grandes ponentes entre los que destacamos a Fernando Trías de Bes, quien recientemente ha publicado el libro "el hombre que cambió su casa por un tulipán" sobre como superar la actual crisis económica y como aprender de ella.
Entre las interesantes ideas que expuso Trías de Bes se encuentran unas pautas para detectar los inhibidores y los motores de la creatividad. Entre los inhibidores enumeró el miedo al error, la percepción sesgada de la realidad, el peso de los modelos y la necesidad social de protocolos. Por otro lado definió los motores de la creatividad como la energía del creador, la motivación intrínseca y la motivación extrínseca.
Además su ponencia estuvo salpicada de ideas de importantes pensadores como Eric Fromm quien describía la creatividad como el proceso de conectar con los objetos, como complemento al amor, que sería aquel proceso que nos permite conectar con otros seres humanos. Todo esto sucede en el intervalo llamado vida que transcurre entre dos momentos de total intimidad (o soledad) el nacimiento y la muerte.
Para Fromm la creatividad es una de las expresiones más altas de la libertad del ser humano.
No se quiso despedir Fernando Trías de Bes sin citar a otro gran pensador de tremenda actualidad en estos días, que nos regalaba hace más de 50 años la siguiente reflexión:
No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar ’superado’.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones.
Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.
Albert Einstein
miércoles, 3 de junio de 2009
Música y trabajo
Movimiento, tensión, ternura, energía, determinación, sosiego son solo limitados sustantivos para describir lo que la cotidiana operación de afeitar a un cliente puede dar de si.
Un reciente estudio de la Universidad de Sheffield del Reino Unido, dio a conocer que escuchar música en horas de trabajo, puede ser un gran estimulante de productividad ya que mejora el ánimo de los trabajadores.
Cada persona define su gusto musical, lo cual es una clave para ser productivo. En una palabra, a unos les puede estimular Mozart mientras que otros solo serían capaces de mejorar su actividad con AC/DC.
El problema vendría con el trabajo en equipo donde se reúnan roqueros impenitentes con amantes del pop, del hip hop o de la música antigua. Quizá entre todos los anteriores existan territorios comunes y quizá sea una práctica interesante ponerse a trabajar en el acuerdo sobre qué música escuchar de tal modo que se logre armonía, aunque la melodía no suene a gusto de todos.
martes, 2 de junio de 2009
Farenheit 451



lunes, 1 de junio de 2009
Empresas con propósito. Mito o realidad

Hace un mes asistimos a una mesa redonda en la EOI (Escuela de Organización Industrial) sobre la empresa abierta con la asistencia de Julen Iturbe Ormaetxe y Genis Roca.
En el compartir de la sesión alguien comentó "hay que innovar para competir”. Julen Iturbe desarrolla en su blog una reacción argumental sobre esa afirmación que transcribimos por entender que es un interesante punto de vista.
"Competir, competir, competir: la razón que mueve todo el engranaje. Ambición, lucro, dinero, éxito, estatus, reconocimiento. Lucha.
Pero hay otros motivos más poderosos: innovar para colaborar, innovar para compartir, innovar en beneficio del procomún. La mayor parte de las empresas se reconocen en territorio belicoso. No hay alternativa: o comes o te comen. Sucede pocas veces que las empresas colaboren para que la tarta sea más grande. Lo habitual es competir porque tu pedazo sea mayor que el del vecino. Es ley de vida, es la ley de la jungla. Todo parece territorio enemigo.
En Obea manejamos mucho la teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci. Tiene que ver con la inmanencia que tanto cita Maite Darceles en su libro Guías para la transformación y con el sentido del trabajo que explica Kenneth W. Thomas en La motivación intrínseca en el trabajo. También, por supuesto, con la idea de sensemaking que maneja Karl Weick. De lo que estamos hablando es del sentido de propósito, lo que Richard Leider llama The Power Of Purpose. Algo sobre lo que David Sánchez Bote da vueltas y más vueltas, ¿no? Es una de las hipótesis que manejamos en nuestro grupo de investigación: la empresa con propósito necesita estándares abiertos.
Porque innovar a troche y moche ¿está bien? Pero, ¿para qué? Basarla en motivación “que sale de dentro” es importante porque aguanta mejor el paso del tiempo. Cada día que pasa es más evidente que hay un gran espacio para otra forma de organizarnos en busca de objetivos que merezcan la pena. Cuando Endesa me dice que piensa en los hijos de mis hijos juega a ocupar ese espacio. Pero el valor que sabe que debe entregar a sus accionistas distorsiona todo el juego.
Por eso la innovación social tiene un hermoso espacio. ¿Es un hecho económico?, ¿compite con la innovación empresarial? Probablemente tenga sus roces con ella, derivados del afán de lucro de la empresa privada, allá donde la vista se nubla con el crecimiento y la riqueza. De ahí la reivindicación de otra forma de hacer empresa, de hacerlo de forma abierta en busca de otros propósitos. En busca de lo que sale de dentro. Colaborar, cooperar. Luego vendrán los negocios… si tienen que venir".
jueves, 28 de mayo de 2009
Holocausto, niños, libros y dibujos.



miércoles, 27 de mayo de 2009
Una empresa que Emociona
Comenzaron creando espectáculos con un trasfondo tecnológico con los que se divertían y conocían mundo. Hasta que un Director de Marketing de una gran empresa acudió a una de sus puestas en escena y descubrió la gran utilidad que arte y tecnología podrían tener para su empresa. Desde entonces no han parado de trabajar (ni de pasárselo bien).
Emotique. Evento cuenta atrás, Expo Zaragoza from Emotique S.L on Vimeo.
Ayer tuvimos la ocasión de conocerles y hablar con ellos en el evento sobre creatividad e innovación llevado a cabo en el Instituto Cervantes en colaboración con el FECYT como parte del ciclo de eventos encuadrados en el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación.martes, 26 de mayo de 2009
The Power of Less

"The Power of Less" (o el poder del menos) significa que para poder sobrevivir a un ciclo económico duro tenemos que adaptar nuestro estilo de vida a un estándar sostenible. Pero para prosperar hay que dar un paso más: simplificar nuestra vida y hacer hueco a lo verdaderamente importante (las personas y las cosas que más amamos y que más nos apasionan).
Así lo manifiesta Leo Babauta, el autor de "The Power of Less"
Según Babauta, este estilo de vida simplificado puede ser verdaderamente maravilloso. Por fin tendremos tiempo para aquellas cosas que realmente amamos, para relajarnos, para hacer ejercicio al aire libre, para leer o para encontrar quietud y paz, para las personas a las que queremos y para todo aquello que más nos apasiona. Esto es lo que significa prosperar - vivir una vida plena de aquellas cosas que realmente queremos, y no más.
Tener mayor calidad de vida sin tener que gastar, comprar y consumir.
Leo Babauta es considerado por muchos como uno de los expertos de referencia en productividad y simplicidad y ha escrito sobre este tema el libro electrónico Zen To Done: The Ultimate Simple Productivity System.
viernes, 22 de mayo de 2009
Mihaly Csikszentmihalyi

jueves, 21 de mayo de 2009
Kukuxumusu: Intuición, Imaginación e Improvisación

Montar y dirigir una empresa es algo muy serio. Sin embargo, los fundadores de Kukuxumusu citan a la amistad, el humor y la diversión como las claves secretas de las que se han valido para gestionar un equipo humano actualmente formado por 104 trabajadores.
Así lo cuenta la revista MK Marketing + Ventas en su número del mes de mayo. Souvenir e innovación no forman un binomio que se asocie con facilidad. Sin embargo, el caso de Kukuxumusu demuestra que una astuta aplicación de la creatividad, acompañada de una apuesta innovadora en la gestión, el marketing y el diseño, eran suficientes para dar la vuelta al negocio del recordatorio turístico hasta hacer de él un imperio empresarial y, de paso, erigir una marca que hoy trasciende los límites de la tienda de regalos.
Vacas sonrientes en actitud humana, colores vivos, trazos gruesos, mensajes vitalistas cargados
de ironía y autoburla. Ésta es la fauna que protagoniza el universo visual de Kukuxumusu. Bajo esos reconocibles trazos, el ingenio y las ganas de experimentar son los valores que ponen en movimiento toda la maquinaria.
La Fábrica de Dibujos de Kukuxumusu, que es como en esta empresa llaman al “laboratorio de ideas” es donde toman forma sus creaciones. Puro I+D expandido sobre el fértil terreno de la creatividad más disparatada. “Nuestra Fábrica de Dibujos es la factoría donde innovamos, nos divertimos y buscamos nuevas formas de acercarnos al público con imaginación y sentido del humor”, explican en la entidad.
Ante la necesidad de seguir creciendo para no perecer, aunque atentos a no perder el poder sobre su propia marca, los fundadores siguen apelando hoy al ingenio y la innovación como sus
principales brújulas de orientación.
El Circo del Sol: De un grupo de artistas callejeros a una institución.
Recientemente en una conferencia del IESE el profesor Javier Quintanilla reflexionaba sobre el ADN de las empresas innovadoras.
El Circo del Sol, a diferencia de la mayoría de las empresas elimina y crea, no solo reduce e incrementa. Elimina animales del circo, crea un espectáculo circense para adultos...y así podemos llegar a llenar una matriz estratégica en la que sin género de dudas identificamos que el Circo del Sol es una empresa diferente, con reglas del juego diferentes y principios de actuación también diferentes.
Las decisiones de Guy Lalibertè, fundador del Circo del Sol y su líder más carismático, se basan en criterios artísticos. La gestión de personas también sigue un modelo atípico: no se buscan estrellas sino grupos excelentes.
Todo huele a creatividad e innovación en esta asombrosa organización.
martes, 12 de mayo de 2009
10 años viviendo del aire

domingo, 10 de mayo de 2009
El aquí y ahora

No ha sido fácil, la policía de Nueva York es implacable con las infractores de normas cívicas y siempre anda al acecho. Las obras pudieron resistir durante 24 horas. DickChicken, uno de los participantes se consolaba diciendo: "no importa la naturaleza transitoria del proyecto porque no se trata del producto en sí, sino de la experiencia del momento. Todo lo que ha llegado al mundo del arte estos años - fama, dinero... - no es real. El arte es como la vida: es el aquí y el ahora".
jueves, 7 de mayo de 2009
Un cambio de percepción
